1. Precious Adams,bailarina de ballet, Estados Unidos.
Se le acredita como quien inició la conversación para que las bailarinas de ballet puedan usar medias que correspondan a su color de piel.
2. Parveena Ahanger, activista de derechos humanos, Cachemira administrada por India.
Se la conoce como la “Dama de hierro de Cachemira”.
Su hijo adolescente desapareció en 1990 —uno de los muchos jóvenes que han desaparecido en la región— y esto llevó a que Ahanger creara la Asociación de Padres de Personas Desaparecidas (APPD).
3. Piera Aiello, política, Italia.
Es conocida como la política “fantasma”, porque se presentó como candidata a legisladora con la cara cubierta por un velo debido a las amenazas de la mafia.
El año pasado, cuando se hizo con el cargo, reveló su rostro al público.
Aiello, que fue forzada a casarse con el hijo de un jefe de la mafia a los 14 años, ha usado sus experiencias para luchar por los derechos de la policía, los informantes y sus hijos.
4. Jasmin Akter, jugadora de cricket, Reino Unido/Bangladesh.
Es rohingya, una de las minorías más perseguidas del mundo según Naciones Unidas.
Desde que llegó a Reino Unido como refugiada se ha destacado en el cricket y fundó con sus amigas un equipo de niñas de origen asiático en Bradford, Inglaterra. Este año representará a Inglaterra en el Primer Mundial de Cricket de Niños de la Calle.
5. Manal AlDowayan,artista, Arabia Saudita.
La obra de la artista contemporánea Manal AlDowayan explora la invisibilidad, los archivos, la memoria y la representación de las mujeres en su país.
Su trabajo incluye fotografía en blanco y negro, escultura, video, sonido e instalaciones.
6. Kimia Alizadeh, luchadora de Taekwondo, Irán.
En 2016 Kimia se convirtió en la primera iraní que gana una medalla en una olimpiada.
Como deportista de taekwondo se le acredita “empoderar a las niñas y mujeres iraníes para que extiendan los límites de la libertad personal”, según el diario Financial Times.
7. Marwa Al-Sabouni, arquitecta, Siria.
Cuando estalló la guerra en su ciudad natal de Homs, Siria, Marwa Al-Sabouni se rehusó a partir.
Escribió un libro documentando la época y trazando los planes para reconstruir el destruido distrito de Baba Arm reuniendo a diferentes clases sociales y grupos étnicos.
Recibió el Premio Prince Claus que honra “logros sobresalientes de visionarios en la vanguardia de la cultura y el desarrollo”.
8. Alanoud Alsharekh, activista de derechos de la mujer, Kuwait.
Es miembro fundador de la campaña Abolir el 153, que pide derogar la ley de “asesinatos de honor”.
Trabaja por la igualdad de género en Medio Oriente y fue la primera kuwaití premiada con la Orden Nacional de Mérito de Francia por su defensa de los derechos de la mujer.
9. Rida Al Tubuly, activista por la paz, Libia.
Es una de muchas mujeres que trabajan por la igualdad de género, pero ella lo hace desde una zona de guerra.
Su organización, “Juntos lo construiremos”, lucha por la participación de las mujeres en la resolución del conflicto libio.
10. Tabata Amaral, política, Brasil.
Tabata Amaral atrapó la atención del país este año cuando un video en el que aparece cuestionando al ministro de Educación se hizo viral.
La congresista de 25 años, que la prensa llama la “Alexandria Ocasio-Cortez de Brasil”, estudió con una beca en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, donde se graduó en Ciencias Políticas y Astrofísica.
Como legisladora lucha por la educación, los derechos de las mujeres, la innovación política y el futuro sostenible.
11. Yalitza Aparicio, actriz, activista de derechos humanos, México.
Estudió para maestra de primaria pero fue seleccionada para el papel principal de “Roma”, la película ganadora de Oscar de Alfonso Cuarón.
Es la primera mujer indígena nominada a un Oscar a Mejor Actriz y ahora lucha por la igualdad de género, los derechos de las comunidades indígenas y la protección constitucional de las trabajadoras domésticas.
12. Dayna Ash, activista cultural, Líbano.
Creció en Estados Unidos y cuando regresó a Beirut fundó “Refugio para artistas”, un espacio cultural y creativo para mujeres y para la comunidad LGBTQI+.
Con su equipo dirige el centro que permite a las personas vulnerables vivir de forma gratuita en la residencia y los estimula a intercambiar herramientas, habilidades y experiencia.
13. Dina Asher-Smith, atleta, Reino Unido.
Es la mujer más rápida en la historia de Reino Unido y la primera británica negra que gana un título mundial importante de sprint.
Se llevó el oro en 200 metros en la final del Mundial de Atletismo en Doha.
14. MiMi Aung, gerente de proyecto en la NASA, Estados Unidos.
MiMi Aung es responsable del equipo que diseña un helicóptero que volará en Marte, el Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA en el Instituto de Tecnología de California.
Su tarea es construir una nave suficientemente ligera que pueda volar en la delgada atmósfera del planeta rojo en febrero de 2021.
15. Nisha Ayub, activista de derechos transgénero, Malasia.
A los 21 años, esta mujer transgénero fue sentenciada a tres meses en una cárcel para hombres.
Desde su liberación se ha dedicado a luchar por los derechos del colectivo transgénero en Malasia.
16. Judith Bakirya, agricultora, Uganda.
Después de estudiar un posgrado en Reino Unido y trabajar en la City, el centro financiero de Londres, regresó a Uganda y fundó una granja orgánica de frutas.
Ganó un premio nacional de agricultura y usó esa plataforma para llamar la atención por los derechos de las mujeres.
17. Ayah Bdeir, empresaria, Líbano.
Su compañía littleBits fabrica equipos de bloques electrónicos que se unen con imanes para que cualquier persona pueda “construir, crear prototipos e inventar”.
Los equipos se usan en miles de escuelas en Estados unidos y Bdeir lanzó una iniciativa de US$4 millones para cerrar la brecha de género en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
18. Dhammananda Bhikkhuni, monja, Tailandia.
El budismo es la religión más común en Tailandia, con unos 300.000 monjes budistas.
Pero las monjas, conocidas como bhikkhunis, no son reconocidas y está prohibido ordenarlas en tierra tailandesa.
En 2003, Dhammananda Bhikkhuni huyó a Sri Lanka para ser ordenada y regresó a Tailandia como la primera monja budista. Hoy hay otras 100 como ella.
19. Mabel Bianco, médica, Argentina.
La presidenta de la Fundación para Estudios e Investigación de las Mujeres (FEIM) ha pasado cuatro décadas luchando para llevar la salud de la mujer, los derechos reproductivos, el aborto y el VIH/Sida a la agenda de la política pública en Argentina.
Introdujo políticas para salvar vidas de mujeres y ha sido pionera de la educación sexual en su país.
20. Raya Bidshahri, educadora, Irán.
Es fundadora y presidenta ejecutiva de Awecademy, una organización que usa la educación para mejorar el mundo.
Si objetivo es inspirar a maestros y estudiantes con módulos de aprendizaje online como Habilidades del Siglo 21 y Ciudadanía Cósmica para llevar cambios positivos a la humanidad para el futuro.
✨✨✨MUJER EMPODERATE MIAMI✨✨✨⠀⠀⠀
📱(305) 223-3288- Ext: 1007⠀
📍 2001 NW 107th Ave #250, #Doral, FL 33172
🌐 https://www.mujerempoderate.org
