Loading...

Cuestión de lógica. Sophia Lacayo

Dijo el expresidente Ronald Reagan: “Recesión es cuando tu vecino pierde su empleo. Depresión es cuando tú pierdes el tuyo. Recuperación es cuando Jimmy Carter pierde el suyo” y al parecer muchos están a la expectativa de que el actual mandatario Joe Biden desaparezca del escenario político y, por ende, todas las políticas de su administración que han lacerado la economía de los EEUU.
La economía estadounidense se ha convertido en un tema central de preocupación y debate, reflejado en los datos de una reciente encuesta de Gallup que muestra cómo el 52% de los estadounidenses considera que están peor hoy en comparación con hace cuatro años. Este sentimiento de insatisfacción económica es similar al de 1992, otro año de elecciones marcado por una recesión que tuvo un gran impacto en las votaciones. Con solo el 25% de los encuestados describiendo las condiciones económicas actuales como buenas o excelentes, y un 46% calificándolas como malas, es evidente que la economía ocupa un lugar destacado en la mente de los votantes.
La inflación, el costo de vida y la deuda pública han sido factores importantes en la visión negativa de la economía estadounidense. La encuesta revela que el 62% de los estadounidenses cree que la economía está empeorando, y solo un 32% considera que está mejorando. Este escepticismo sobre el rumbo económico está ligado a un aumento en las preocupaciones sobre el estado general de la economía y temas específicos como la inflación y el empleo. Gallup identificó que un 43% de los encuestados mencionó problemas económicos como la principal preocupación del país, con temas como la inflación (14%) y la economía en general (21%) liderando la lista.
Desde octubre de 2022, las preocupaciones económicas han superado el rango del 40%, algo que no se veía desde 2014 ¿Quién estaba al mando y quien era el vice? Las familias estadounidenses, especialmente aquellas de ingresos medios, están sintiendo la presión del aumento de los precios de los bienes esenciales y los altos costos de vida.
Los hogares de clase media y baja están experimentando los efectos más fuertes de la inflación, sintiendo que los altos costos de vida no son compensados por sus ingresos, lo que los lleva a endeudarse cada vez más. El 44% de los hogares están más preocupados por la deuda en sus tarjetas de crédito que hace un año, una cifra que ha aumentado significativamente y representa un nivel récord de preocupación desde marzo de 2023. La necesidad de endeudarse para cubrir gastos básicos, como alimentos, gasolina y alquiler, es una realidad que está desestabilizando la economía familiar de millones de estadounidenses.
El creciente endeudamiento federal es otro tema que preocupa. El Departamento del Tesoro proyecta que la deuda pública total alcanzará niveles históricos en 2024, superando los 35 billones de dólares. Solo en los primeros nueve meses de 2024, el gobierno solicitó más de 1,9 billones de dólares en préstamos para cubrir sus obligaciones, una cifra impulsada en gran parte por los gastos del gobierno en un momento de incertidumbre económica.
Para el último trimestre del año, el Departamento del Tesoro prevé endeudarse en 546.000 millones de dólares adicionales, y se espera que la deuda siga aumentando en 2025. Esta tendencia es una señal de alerta, especialmente cuando el 73% de los hogares de ingresos medios ven la economía como algo negativo. La percepción de una economía en declive y la falta de confianza en el futuro económico alimentan el descontento y generan incertidumbre. Nada, que quizás Biden- Harris deban perder su trabajo para comenzar a recuperar el bienestar de los estadounidenses. Parece ser cuestión de lógica.

Developed by AMC